¿Se puede hacer periodismo en TikTok? Cómo contar la actualidad a la Generación Z en vídeos de un minuto

La actualidad gana espacio en la red social que más crece, y lo hace en un formato digerible y light. Para comprender mejor el fenómeno del ‘periodismo tiktoker’, nuestra colaboradora Mar Manrique ha hablado con Daniela McArena, fundadora de Ac2ality, y Emilio Doménech (también conocido como Nanísimo), periodista y creador de La Wikly.

Hace un par de semanas TikTok se llenó de vídeos de personas supuestamente vacunadas que se colocan un tenedor en el brazo y se les queda pegado. Conjeturan con que la razón es que las inyecciones contienen elementos metálicos que atraen los cubiertos a la piel.

El Washington Post vio la oportunidad de desmentir el bulo con un tiktok de cosecha propia. Un vídeo breve, conciso y con brochazos de humor que deja claro que no, la vacuna no tiene la capacidad de convertirte en un imán andante. En tan solo un día, el tiktok consiguió más de 200.000 likes y 2.8 millones de visualizaciones.

Y es que en TikTok también tiene cabida la actualidad en formato digerible y light.

Tal y como recoge la encuesta GlobalWebIndex del 2020 sobre el uso que le dan a TikTok sus usuarios, la mayoría de los encuestados respondieron que utilizaban la red social “para encontrar contenido divertido o de entretenimiento”. Pero, ojo al dato: el comportamiento más común entre la audiencia es el de mantenerse al día de las noticias a través de la app.

No solo varias de las cabeceras más relevantes de la industria periodística, como The Washington Post o la BBC, han sabido ver en TikTok una oportunidad para hacer periodismo y llegar a nuevas audiencias, sino también creadores, periodistas y freelancers.

Así, aprovechan el potencial del “lugar feliz de Internet” para compartir noticias de un modo diferente, haciéndose un hueco entre coreografías, sketches graciosos y vídeos de cachorritos de Retriever.

The Fix lanzó el top 15 de medios europeos que usan esta red social para mantener a sus usuarios al día de la actualidad. El ránking está formado por medios de nueve nacionalidades diferentes, pero ningún medio español compone la lista.

Fuente: The Fix

Eso no significa que no haya cuentas dedicadas a compartir información en español, sino que son creadores independientes sin el respaldo de medios tradicionales quienes apuestan por TikTok para acercar las noticias a un público más joven.

De hecho, el medio de contenido generalista más seguido en TikTok es Ac2ality, formado por un equipo de centennials que ya suman más de 2.6 millones de seguidores. Sus formatos estrella son las “5 cosas de hoy”, con cinco titulares de las informaciones más destacadas del día, y los “explainers”, una noticia individual desarrollada en un minuto.

Otro medio en español que aún está tomando impulso en la plataforma, pero que ya cuenta con una amplia base de seguidores en Substack, Twitch o Twitter, es La Wikly, donde se informa principalmente sobre la actualidad estadounidense (y del mundo). Con su formato Ponte al día en un TikTok, comparten cuatro noticias esenciales del día.

Para comprender mejor el fenómeno del ‘periodismo tiktoker’ de la mano de creadores independientes, hemos hablado con Daniela McArena, fundadora de Ac2ality, y Emilio Doménech (también conocido como Nanísimo), periodista y creador de La Wikly.

Periodismo en TikTok o por qué la información funciona en la plataforma

TikTok es una de las redes sociales que más rápido está creciendo, y así lo reflejan los datos:

Ya cuenta con 800 millones de usuarios mensuales activos en todo el mundo y 2.6 billones de descargas mundiales, según reportaba Sensor Tower en diciembre. Fue la aplicación más descargada en el año 2020 tanto en España como mundialmente, de acuerdo con el Informe Digital 2021 realizado por We Are Social y Hootsuite.

El tiempo promedio de uso de la aplicación casi se duplicó respecto al año pasado –se encuentra en una media de 52 minutos al día– en muchos países, superando a plataformas como WhatsApp, Facebook o Instagram.

A pesar de ser la aplicación de moda y una de las más queridas entre la juventud, no siempre fue así. TikTok nació en el 2016 como la marca con la que promocionar de forma internacional Douyin, su homóloga china. Pronto se convirtió en el sustitutivo de Musical·ly, competidor al que compró y fusionó en su aplicación.

Aquellos que apostaron por crear contenido en la plataforma en sus inicios estaban, sin duda, experimentando. De hecho, el primer lugar donde Ac2ality comenzó a compartir información no fue TikTok, sino una web de infografías interactivas. La idea no cuajó, ya que, si bien a la gente le gustaba el contenido, no tenían demasiados usuarios.

Fue gracias a su cofundadora, Gabriella Campbell, que crearon un perfil en TikTok en mayo de 2020. A Daniela no le acababa de convencer. “Nunca me había descargado la aplicación y la veía dirigida a niños pequeños, de la edad de mis primos”, reconoce, pero el crecimiento fue estelar. Tras publicar su primer tiktok sin estar aún muy convencidas sobre el formato, se acostaron con 700 seguidores en su cuenta y amanecieron con más de 40.000.

Por su parte, Emilio decidió ampliar su producto informativo a TikTok porque conocía modelos de éxito de información, como el de Ac2ality.

“Sabemos que había una oportunidad de tener otra perspectiva dentro de la plataforma que tuviera un enfoque un tanto más estadounidense, que al final es nuestra especialidad, y que sobre todo también fuera una ventana al resto de contenido que creamos”, afirma Emilio. “Es la oportunidad de llegar a un público que ahora mismo no tiene a su alcance ese tipo de actualidad informativa adaptada a los nuevos tiempos”.

La generación Z, de consumir vídeos graciosos a estar al día de las noticias

Las redes sociales son una herramienta cada vez más aceptada por la sociedad para informarse, y no solo el público más joven las utiliza con un cometido informativo.

Aun así, en TikTok la generación Z es la que reina. El 66% de los usuarios de la red social son menores de 30 años, y así lo reflejan también las cifras de aquellos que utilizan TikTok para mantenerse al día de la actualidad.

Según una encuesta conducida por YPulse en 2020, el 51% de los centennials encuestados afirmaba informarse a través de TikTok, frente al 26% de millennials.

Fuente: YPulse

Ac2ality se dirige a los centennials de entre 12 y 24 años porque ellas mismas forman parte de esa generación. La fundadora justifica la creación del medio como una necesidad más que una vocación.

Estudió Ciencias Políticas y trabajó en la ONU durante una temporada, pero al leer el periódico no era capaz de comprender con claridad qué había pasado en Venezuela o en qué consistía el Brexit. “Notaba que el vocabulario de los periódicos había perdido ese tacto con los jóvenes”, afirma Daniela.

Por eso decidieron abrir su cuenta en TikTok y contar las noticias en “vídeos dinámicos con un vocabulario de calle”, apunta. Cree que desde Ac2ality dan a sus seguidores las bases de la noticia para que luego puedan acudir a otro medio a que se lo explique en detalle.

En la Wikly, Emilio cuenta con un equipo de dos personas más para desarrollar estas píldoras informativas de un minuto: Mario Castroviejo, de 16 años, y Marina Enrich, de 22. A Emilio la edad le parece algo relevante para empezar a crear contenido en una plataforma como TikTok “porque tú puedes estar muchas horas en TikTok pero el salto generacional no te lo va a quitar nadie”, asegura.

El periodista opina que es fundamental conocer la cultura de la red social y saber adaptarse a ella, ya que “si no eres honesto con la plataforma, la plataforma no te va a devolver el favor”.

“Creo que es muy evidente cuando hay un medio de noticias que está intentando hacer algo para TikTok pensando en otro tipo de plataformas”, apunta Emilio. Existen ciertas herramientas que ayudan a acercarse al público tiktoker, como usar memes para hacer noticias o canciones para introducir a la gente en la actualidad.

Edición interna e instinto, las claves para crear contenido en TikTok

La gran baza de Ac2ality es que la edición de los vídeos la llevan a cabo dentro de la plataforma. La estrategia la conocen como “la técnica” y es totalmente secreta.

Daniela cuenta que han pasado mucho tiempo buscando fórmulas y formatos para poder editar en TikTok y que, gracias a ello, han conseguido llegar a una gran rapidez y automatización de los procesos. “Eso es lo que nos hace estar las primeras dando las noticias”, explica. Tardan 45 minutos en hacer un vídeo en un día bueno, frente a las cuatro horas que les podía llevar antes.

Algunos competidores como Now This editan los vídeos de una forma similar pero fuera de la plataforma, por lo que pierden rapidez a la hora de hacerse eco de una última hora.

Pero, ¿cuáles son sus fuentes de información? Estos medios independientes se diferencian de los tradicionales en forma, fondo y difusión, pero nutren sus plataformas de los contenidos más relevantes que publican los periódicos digitales.

“Si te metes en cinco fuentes fiables, hay alguna noticia que siempre se va a repetir”, explica Daniela. Con ello, tratan temáticas tanto nacionales como internacionales, teniendo en cuenta que alrededor de la mitad de sus seguidores provienen de América Latina.

En La Wikly escogen los temas a tratar según lo que van viendo en Twitter, los principales medios de comunicación como el New York Times y el Wall Street Journal o varias revistas del mundo del entretenimiento y la tecnología.

Pero por encima del valor periodístico del titular o de la prioridad que se le da a las noticias en TikTok, Emilio opina que prima el instinto. “A veces es muy importante el sensacionalismo o el toque de cultura pop que puede tener una noticia”, afirma. Explica que desde La Wikly ya hacen periodismo en profundidad en otras plataformas, como la newsletter o Twitch. El éxito está en conseguir que el usuario salte a otro de sus formatos o se interese por lo que cuentan.

Ser constante, escuchar el feedback y tener un propósito

Aún existe cierto escepticismo alrededor del uso de TikTok por parte de los periodistas, pero la realidad es que cada vez más profesionales se suman a esta forma de informar cuanto menos innovadora y juvenil.

La fundadora de Ac2ality explica que para iniciarse en TikTok es muy importante pasar mucho tiempo en la plataforma para ver el lenguaje que la gente utiliza. Si no, hay algo que no encaja, “es como un viejo intentando meterse en una conversación de jóvenes”, apunta.

Añade que no se puede comenzar con una idea fija y que es importante moldearse, ser constante, escuchar el feedback, buscar un formato que convenza a los seguidores y hacer un buen contenido (el mejor posible).

Para Emilio, es clave saber a qué te metes en TikTok y por qué te metes ahí. “Me tengo que hacer TikTok porque está creciendo mucho” no es una respuesta válida para el periodista.

“Cuando sepas lo que es TikTok, cuando estés seguro de que conoces ese universo, ahí es cuando ya te puedes empezar a plantear crear contenidos en la plataforma y sobre todo para el público que te vas a encontrar en ella”, afirma Nanísimo.

Sea como sea, hay una cosa clara: acercarse a las audiencias más jóvenes pasa por crear contenido en esta plataforma, y no de cualquier modo. TikTok tiene su propia cultura, jerga e imaginario, y es importante que los periodistas lo conozcan antes de zambullirse en él. No se puede pecar de ser un boomer en una piscina llena de centennials.

foto
Escrito por:
Mar Manrique
Mar Manrique es periodista, creadora de contenido y editora de la newsletter Fleet Street sobre periodismo, medios de comunicación, tendencias e innovación.