Reportaro en 2020: Las cifras e historias más destacadas

En el complicado contexto que ha vivido la industría de la Comunicación durante el año 2020, Reportaro se ha destapado como una útil herramienta para periodistas a la hora de conseguir testimonios especializados. En este artículo repasamos alguno de los hechos más detacados que hemos vivido durante este año.

El periodismo fue el sector que más empleo destruyó en la crisis financiera de 2008. Algo más de una década después, sin todavía haberse recuperado de aquellas heridas, la industria de la comunicación trata de resistir los embates del Covid-19. Los económicos, por supuesto, pero también los relativos a las nuevas dinámicas de trabajo en remoto en una profesión que no se concebía sin el bullicio de la redacción hasta hace unos meses.

La irrupción de los muros de pago, el auge de nuevos formatos de comunicación como el podcast, la relevancia del fact-checking en los tiempos de la desinformación… Y una pandemia mundial. Contados acontecimientos históricos han planteado al periodismo de manera simultánea tantos y tan decisivos retos.

Foto de Markus Winkler en Unsplash

«La ciudadanía global asiste a una tormenta de información que exige (demanda) su calma. Ante el caos en la recepción de mensajes, la multiplicidad de canales a través de los cuáles se recibe y la necesidad de trillar el grano de la paja informativa, el periodismo vuelve a disponer de una oportunidad para hacerse valer. El cómo no es sencillo, pero el por qué nunca ha sido más evidente.» Así lo definía Eugenio Viñas en ‘Periodismo: la vacuna contra el coronavirus de eficacia probada’, uno de los reportajes con los que inauguramos este año el blog ‘Periodismo, por periodistas’.

En ese complicado tablero de juego, Reportaro se ha destapado como una útil herramienta para periodistas a la hora de conseguir testimonios especializados, como demuestran sus estadísticas de uso en este 2020:

    – Más de 600 solicitudes de fuentes recibidas por parte de periodistas.

    – Una media de 5 fuentes presentadas por cada solicitud de los periodistas.

    – Un 70% de las historias publicadas contenían al menos una fuente facilitada por Reportaro.

    – Más de 200 periodistas han confiado en Reportaro para buscar fuentes para sus contenidos.

Si atendemos a los perfiles de expertos y expertas más demandados por los periodistas, los datos reflejan con claridad que la información sobre cuestiones sanitarias ha sido de lo más solicitado en nuestra plataforma, a diferencia de años anteriores. Otras temáticas como Economía o Salud han continuado su crecimiento. A continuación podéis encontrar el número de solicitudes por cada temática:

    – Economía: 235

    – Salud: 207

    – Tecnología: 205

    – Legal: 80

    – Política: 71

    – Medio Ambiente: 49

    – Deporte: 37

    – Energía: 32

Foto de Austin Distel en Unsplash

Pero, en un año donde prácticamente a diario se han comunicado cifras, porcentajes, medias y estadísticas, nosotros queremos resaltar historias. Como la publicada por Arantxa Herranz (@aherranz) en Xataka, ‘Soy ingeniero y me dedico a diseñar juguetes’, que le ha valido el Premio Periodístico COIIM Ingeniero Fernando Luca de Tena, y para la que se apoyó en Reportaro con el objetivo de encontrar algunas de las fuentes que cita en su historia.

Ese reportaje y estas otras piezas que hemos elegido destacar en este resumen del año son algunas de las historias a las que Reportaro ha contribuido en 2020, poniendo su red de portavoces al servicio de periodistas y medios de comunicación. ¡Esperamos que sean muchas más en 2021!

    – ‘La economía circular y la sostenibilidad, una gran oportunidad para la creación de empleo’, por @Nacho_Meneses en El País

    – ‘Cómo los bancos españoles parecen no estar reaccionando ante los neobancos’, por @Pabrodri en Xataka.

    – ‘Las medidas del estado de alarma ni persiguen a quienes “saquen dinero del país legalmente” ni suponen “un corralito”’, por @roberalvarezp en Newtral.

    – ‘Tecnológicas, ecológicas y sobradamente preparadas’, por Fede Durán en El Mundo.

    – ‘Los aeropuertos fantasma también dan mucho dinero’, por @robertolvargas en La Razón.

    – ‘Argumentos contra la «quimera» de la jornada laboral de 4 días’, por @DaValero en El Economista.

    – ‘Malas noticias para el comercio tradicional y buenas para Amazon: en las navidades del covid-19 gastaremos menos y a golpe de ‘click’, por @malditxdulzura en Infolibre.

    – ‘Las empresas tendrán que compensar a sus empleados por algunos gastos y asegurar su derecho al descanso’, por Enrique Fernández en Business Insider.

    – ‘Mentoring’ profesional para romper con los estereotipos de género’, por @Nacho_Meneses en El País.

    – ‘Radiografía de la formación y educación online’, por David Ramos en Silicon.

foto
Escrito por:
Reportaro